sábado, 8 de diciembre de 2018

Trabajo: Analisis de un libro de la bibliografía obligatoria.

Como bien dice el título en este trabajo teníamos que leer y analizar uno de los libros de la bibliografía obligatoria. Yo en mi caso escogí "El hombre que andaba en el color" por Georges Didi Huberman.

El trabajo no logró un aprobado. Carece de nivel universitario y mantiene un lenguaje coloquial que debo corregir conforme vaya avanzando en esta asignatura, a pesar de que el final de ésta esté ya cerca.

(Está fatal redactado ahora que lo leo de nuevo, pero así nos echamos unas risas)

A continuación subiré un copypaste literal de mi trabajo en caso de que alguien quiera pararse a analizarlo. Además es la forma más rápida de brindarlo a esta plataforma.




1.    Biografía del autor.
Se trata de un hombre de origen Francés, hijo de un pintor y con estudios en París, historiador del arte y filósofo, que parece haber escrito varias obras que tratan temas enfocados a algunos de sus estudios como la historia del arte, pero sobretodo la imagen, que es algo que este autor analizará hasta la médula en varias de sus obras literarias.


Fuentes:
                                     https://es.wikipedia.org/wiki/Georges_Didi-Huberman


2.    Datos de editoriales y ediciones. 
Minuit, 2001 (primera edición francesa)
Abada, 2014 (segunda edición española)
ISBN: 978-84-16160-17-4

En mi caso, obtuve el libro digital. Mediante formato PDF.


3.    Por qué seleccioné este libro.
Principalmente porque fue el más fácil de adquirir, simplemente tuve que descargar un archivo para poder leerlo sin demasiada complicación. Siendo sinceros no sabía que me deparaba el libro desde un principio. Al final del camino debo decir que me siento confuso y poco satisfecho, pero creo que es algo con lo que puedo vivir por ahora.


4.    Breve resumen del libro.
El libro se divide en 7 capítulos y son algo así como una metáfora larguísima que trata de explicar cómo el ser humano concibe los colores en todo aquello que ve, hablando así no de “un hombre que anda en el color” sino del propio color en sí. El libro está lleno de referencias a filosofía, dichos propios del latín y cualquier contenido que podría regurgitar cualquier historiador del arte por lo general. También se basa mucho en ejemplos visuales de obras de todos los tiempos, desde más antiguas hace más de 2000 años hasta cualquier obra de la actualidad. Lo cual es algo que te invita a explorar por tu cuenta esos elementos y así nutrir aún más tu propia experiencia a la hora de leer esta obra literaria. En resumidas cuentas podría destacar que es principalmente una obra confusa, así como lo es la mente humana y su propia percepción.

5.    Desarrollo de los argumentos que presenta el libro
El libro como tal no presenta ningún argumento demasiado remarcable. Simplemente te lleva a través de un viaje que deriva en lo más moderno de la historia del arte, concretamente de un artista llamado James Turrell, el cual es un enorme pilar que sustenta casi todo lo que cuenta la obra. En caso de que exista algún argumento desarrollable tendría que echar una segunda lectura. Personalmente creo que este es uno de esos libros que podrían llegar a gustar más en su segunda lectura.

6.    Puntos fuertes que te han interesado
La forma confusa de argumentar. Creo que es uno de los puntos más fuertes, aunque perfectamente podría ser el más flojo. Esta forma de anudar cada una de las frases y tópicos, llenas de metáforas y referencias a otros artistas y filósofos hace que uno se sienta perdido en el mundo que describe el libro, lo cual podría ser a su vez una metáfora de la metáfora que describe cómo se siente el propio ser humano a la hora de hablar de lo que ve y siente. Es algo que nadie puede describir con precisión y, por tanto, leer este libro puede despertar en ti esa sensación de pensamiento, de cuestión. Simplemente a raíz de entender únicamente un par de frases en una maraña de párrafos sin demasiado sentido superficial. Al menos esto es lo que creo que ha intentado el autor, porque si es así como le habla a sus amigos y seres cercanos seguramente tenga o ya sufra un problema de adaptación social grave. Quiero decir, si tú vas a contar algo, pretendes que se te entienda, no aburrir a las cabras con un contenido innecesariamente culto y rebuscado gramaticalmente hablando. Supongo que el lenguaje filosófico es algo que todavía no entiendo.
Por lo demás no parece haber muchos más puntos fuertes. No a mi parecer.



7.    Puntos que podrías rebatir al autor
No creo encontrarme en la capacidad mental necesaria como para rebatirle algo a este señor. Quiero decir, solo hay que leer como redacta.
Anteriormente he defendido fielmente que el propósito del libro es desorientar al lector en varios de sus sentidos para así hacerle reflexionar y pensar sobre el mundo que le rodea, ya sea mediante una meditación interior o mediante su propia búsqueda sobre el arte y todo lo que el autor menciona a lo largo del libro.
Lo único decente que podría rebatir es que se abstenga algo más de utilizar tantas referencias y pequeños fragmentos de otros textos en mitad del texto principal en las páginas, ya que hacen perder el hilo y dificultan la lectura, creando una subconsciente situación de omisión de todos estos pequeños apuntes que va encontrando el lector.

8.    ¿Te falta algo en el libro? ¿Deseas saber algo más sobre ese tema?
A mi parecer no hay nada que me falte en el libro, ya que no es algún otro libro donde puedas ver claramente algo como un pobre desarrollo de personaje o algún tipo de “plot hole” simplemente no es ese tipo de libro.
Si es cierto que desearía informarme sobre ese tal James Turrell. Ahora que sé de la existencia de sus obras y su complejidad y profundidad, realmente me gustaría investigar y conocer algo más sobre él en general.

9.    ¿Conoces otros libros que podrías recomendar de la  misma área de conocimiento? 
Realmente no, leo demasiado poco. Mucho menos este tipo de literatura.

10. Conclusiones
Este libro me ha hecho darme cuenta de muchas cosas. Una de ellas ha sido más bien recordarme lo tedioso que eran leer esos textos filosóficos allá por primero de bachillerato. Por otro lado me ha hecho darme cuenta de la profundidad de cosas tan simples como la luz, el cielo o la comprensión humana de cualquier cosa que nos rodeé, concreta o abstracta. Es algo curioso e incluso inspirador. Que este libro me haya hecho despertar este sentimiento de curiosidad es algo que realmente agradezco, y a pesar de no haber entendido gran parte de lo que estaba ahí escrito, creo que puedo decir que me quedo con bastantes cosas. Si es cierto que anteriormente, en uno de los primeros puntos he dejado claro que no me he sentido satisfecho con el libro, pero ciertamente es por una mentalidad mucho menos madura o calidad, en la cual pensaba que trataría de una historia como cualquier libro o novela de aventuras o misterio. Sin embargo ahora, pensando con la cabeza fría, si puedo decir que no ha estado tan mal, pero creo que por ahora me quedaré con mis novelas poco maduras de fácil entendimiento.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario